El diagnóstico de la rotura del tendón distal del bíceps suele pasar desapercibida. Suele necesitarse la valoración de un experto para hacer el diagnóstico diferencial y establecer una estrategia de tratamiento adecuda.
El músculo bíceps braquial no es un músculo flexor como todo el mundo piensa, es un músculo supinador que sirve para poner la palma de la mano hacia arriba (supinación del antebrazo). Como función secundaria tiene la función de flexionar el codo, pero su función principal es la supinación del antebrazo.
La porción distal del tendón del bíceps se inserta en el borde cubital de la tuberosidad bicipital del radio, siendo la rotura de este tendón la más frecuente en la región del codo.
Se produce por la aplicación de una fuerza brusca inesperada con el codo en extensión y supinación.
Habitualmente se produce en hombres, trabajadores manuales, y con un promedio de edad entre 40-50 años con predominio del brazo dominante. La preexistencia de cambios degenerativos en el tendón predisponen a la rotura.
Dolor súbito y agudo, seguido de molestias en la fosa antecubital del codo. La movilidad activa del codo es posible y puede aparecer una equimosis o hematoma moderado en la flexura del codo.
El signo del gancho o Hook test, descrito por O’ Driscoll presenta una sensibilidad del 100% y una especificidad del 92% para el diagnóstico de la rotura completa del bíceps braquial. Se realiza con el codo flexionado a 90º y en supinación activa, en condiciones normales el tendón se encuentra tenso al estirar de él, la ausencia de tensión o dolor se relaciona con una rotura completa o parcial.
El diagnóstico clínico suele ser sencillo en los casos de rotura completa, apreciándose una alteración de la anatomía del brazo, con presencia de equimosis, tumoración dolorosa en la flexura del codo que se corresponde con el muñón tendinoso migrado proximalmente.
Desde el punto de vista de las pruebas complementarias, la ecografía sería la prueba de elección aunque muchas veces se suele recurrir a la RMN en aquellos casos con sospecha de rotura parcial o de duda diagnóstica. En caso de lesiones crónicas, se suele usar la RMN para localizar dónde se encuentra el tendón y su grado de retracción.
En las roturas completas, el tratamiento quirúrgico es la primera opción, especialmente en pacientes jóvenes y activos.
Está indicada la reparación quirúrgica urgente. Se realiza una resinserción anatómica del tendón a la tuberosidad radial y se fija mediante anclajes óseos específicos (Biceps Buttom, Arthrex). Tras la operación, se inmoviliza el codo con una férula posterior de yeso que se cambia a las 24-48 horas por una ortesis articulada.
Tratamiento de las roturas crónicas: suelen ser de diagnóstico difícil debido a la clínica anodina que presenta el paciente. Suelen referir dolor difuso mal localizado y suele realizarlo el cirujano de mano o codo con una buena exploración clínica basada en su experiencia y generalmente complementada con una RMN. El tratamiento en el caso de las roturas parciales suele decidirse en función de la clínica y la debilidad muscular que presente el paciente. Así, en roturas pequeñas con buena función se puede tratar mediante fisioterapia y fortalecimiento muscular y en roturas grandes con pérdida de función significativa sería mejor el tratamiento quirúrgico.
En este tipo de patología es muy importante su diagnóstico y tratamiento precoz.
En nuestra experiencia la cirugía en los primeros momentos tiene unos resultados excelentes o buenos en el 95% de los pacientes con un promedio de baja laboral de 14-16 semanas y con reincorporación del 100% de los pacientes.
La complicación más frecuente es la neuroapraxia de la rama sensitiva del nervio radial.
La complicación más tediosa es la neuroapraxia nervio interóseo posterior. Produce la dificultad de la extensión de la muñeca y los dedos, pero generalmente se resuelve espontáneamente entre 6-8 semanas tras la cirugía.
11 Comments
Hola, mi nombre es Roberto viana y he sufrido una rotura de tendón distal del bíceps izquierdo, trabajando en agosto de 2020, estoy viviendo en Suiza y todo esto es en este país, trabajaba en AMAG autowelt, como pulidor de coches y montaba y desmontaba ruedas para pintar las llantas, desde septiembre me despidieron, y me paga el segur de la empresa SUVA,comencé a trabajar 50% a los tres meses y medio, trabajé 2 semanas y se me rompió por segunda vez, me operaron por segunda vez el 17 /12/20, desde entonces no puedo trabajar, por dolor en la operación, hormigueo y electricidad desde la operación hasta la punta de los dedos de la mano, y como se anestesiado la parte interna del brazo, me hacen infiltraciónes con mi sangre centrifugada, con corriente y es inaguantable el dolor, y por último una ecografía del nervio medio del brazo izquierdo donde dicen que el nervio está bien, también un tratamiento con medicación oral por 6 semanas que estoy en eso, recién comienzo la segunda semana, una última tomografía, hace ya tres o cuatro meses, mostró que se estaba rompiendo otra vez, pero me dicen que no se puede operar otra vez.
Mi pregunta es, puedo empezar a trabajar, se rompe otra vez y definitivamente, puedo seguir trabajando con el tendón roto y que consecuencias puedo tener en mi vida cotidiana futura, debo estar con el brazo quieto con dolor?
Muchas gracias, si me pueden decir algo por favor, nuevamente muchas gracias.
Hola Roberto,
Es un caso muy complejo. Para poder responder a su pregunta tendría que verlo en consulta, explorarlo y ver sus pruebas diagnósticas. Incluso, poder establecer una posible solución a su problema.
Saludos
Hola, mi nombre es José. Enhorabuena por el post, muy interesante para hacerse una idea de los plazos de recuperación. Sufrí una rotura completa del tendón distal del bíceps braquial y me intervinieron quirúrgicamente hace 2 meses reinsertando el mismo mediante anclaje óseo (Biceps Buttom Arthrex). Hace dos semanas empecé la rehabilitación en una clínica de fisioterapia. Mi consulta es que menos unos 5 minutos que me realizan estiramientos y me masajean la zona el resto del tiempo las sesiones consisten en aplicar corrientes de ultrasonido y magnetoterapia. ¿Consideran que son efectivas estas técnicas? ¿O considera usted más efectivo otro tipo de tratamiento?. Muchas gracias
Buenas Jose,
Muchas gracias por tu comentario.
Cada fisioterapeuta y cada cirujano tienen sus protocolos de fisioterapia postquirúrgica. No hay unos tiempos preestablecidos sino que el tratamiento se suele individualizar a cada paciente.
Lo que es muy importante es no forzar la extensión en supinación durante las primeras 6 semanas.
Un cordial saludo
Hola mi nombre es gaston. En diciembre del año pasado se me corto el tendol distal del biceps, por razones de que mi obra social no me quiere cubrir la operacion aun hoy no me han operado. Mi pregumta es: se puede operar todavia o ya no es conveniente? Muchas gracias
Hola,
El tendón siempre se puede operar, bien de un modo anatómico o bien con necesidad de injerto de tendón.
En mi experiencia, puedo realizar la cirugía independientemente del tiempo transcurrido.
La pregunta es si funcionalmente es necesario operar o no. Para ello tendría que verlo en consulta y valorar su caso junto con las pruebas diagnosticas pertinentes.
Saludos
Buenos días, hace unos días se me rompió el tendón proximal, me dicen en la mutua que no me aconsejan operarme, el caso es que tengo bastante más muscular y cuando hago algo de fuerza se me deforma el musculo y me duele, he visto que hay gente operada de lo mismo y que han mejorado mucho y están bien.
Mi pregunta es si sería aconsejable la operación o mejor un tratamiento conservador, tengo 45 años y práctico mucho deporte aparte de mucha movilidad en el trabajo.
Muchas gracias de antemano.
Buenas tardes,
Tendría que verle en consulta para valorar su lesión y establecer una estrategia de tratamiento.
Puede llamar al 644005001.
Estamos en Murcia, España.
Saludos.
Hola,
Me llamo Felipe y tuve un desgarro del tendon del biceps hace 3 años. Nada mas hacerme el daño me dolia mucho supinar (el giro de la llave del motor del coche me dolia) y aparte sono fuerte y el brazo se deformo. Ese mismo dia fui a dos servicios de urgencia y los dos traumatologos no le dieron importancia, segui yendo a otros, me hice una ecografia donde se veia claramente el desgarro casi total y me dijeron que estaba roto parcialmente pero no veian necesario la operacion y mas tarde (2 meses mas tarde) otros ya me dijeron que no era conveniente operar. El caso es que ya cogi fuerza de nuevo tanto en supinacion como en flexion y el biceps se habia retraido muy ligeramente asi que lo deje estar. Hace un mes aproximadamente ha empezado a retraerse el biceps (ahora si se aprecia bien- unos 3 cm. en relacion al otro) y me duele (pinchazos desde el codo al hombro), me he hecho una resonancia en la que se aprecian muchos cortes axiales y coronales pero no rotura del tendon. De momento he ido a un traumatologo que me dice que efectivamente el tendon distal no esta roto pero no me ha sabido explicar porque esta retrayendo el biceps. Tambien el biceps se cae y se mueve lateralmente a diferencia del sano que esta bien fijo. Que puede ser? por que tengo fuerza para supinar pero el biceps se ha retraido tanto? Debo operarme o evitar algun movimiento porque puede romperse del todo?
Hola Felipe, tendría que verle en consulta para poder explorarlo y decirle más concretamente, pero por lo que me cuenta, parece ser que sí estaría roto el bíceps y podríamos solucionarlo mediante una intervención quirúrgica.
Puede llamar al 644005001 para solicitar una cita y le explico todo en consulta.
Saludos cordiales
Hola Jose,que tal estas a dia de hoy?a mi m operaron hace 6 semanas y llevo 3 con esos estiramientos,magneto y laser.
Mañana 2 semanas de movimientos activos sin peso.
Va muy lento pero ese es el proceso,me gustaria saber si te hicieron igual.gracias