El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es una de las patologías más frecuentes en cirugía de la mano. Se trata de la compresión del nervio mediano en el canal del carpo y afecta a la sensibilidad palmar del primer, segundo, tercer y mitad radial del cuarto dedo.
La epidemiología está en relación con la Edad, el Sexo, el IMC (índice de masa corporal) , Embarazo, Diabetes, Sueño y Actividades Laborales.
Edad: El STC se puede dar a cualquier edad pero en torno a los 50 años es cuando hay un aumento de la incidencia de esta patología. Algunos autores hablan de un doble pico de incidencia, uno a los 50 años y otro a los 70.
Sexo: Suele presentarse con más frecuencia en mujeres probablemente por la influencia de las hormonas femeninas y debido a que antropométricamente las muñecas de las mujeres suelen ser más pequeñas que las de los hombres como norma general.
IMC: Se ha visto que hay asociación entre la presentación del STC y la ganancia de IMC. Se dice que por cada punto de IMC ganado aumenta un 8% la incidencia de presentación de STC.
Embarazo: Suele presentarse en el tercer trimestre y suele ser transitorio. La sintomatología remitirá en unos 3-4 meses tras dar a luz.
Diabetes: Aparece en el 6-30% de los sujetos con diabetes y su prevalencia aumenta con la duración de la enfermedad.
Sueño: Está más que demostrada la asociación del aumento de la sintomatología durante el sueño. De hecho es una de las primeras manifestaciónes de esté síndrome. Los pacientes consultan porque se les «duerme la mano» por la noche incluyo les despierta el dolor.
Actividades Laborales: Aquellos trabajos que requieran flexión o extensión forzadas y repetitivas o posturas que aumenten la presión en el túnel carpiano, pueden desarrollar la aparición de la sintomatología. Hoy en día, el STC, está considerado Enfermedad Profesional en algunas profesiones.
El diagnóstico del Síndrome del Túnel Carpiano es fundamentalmente clínico: Se trata de un paciente que refiere dolor y parestesias a nivel de los dedos de la mano (primer, segundo, tercer y mitad radial del cuarto) sobre todo por la noche y que incluso llega a despertar del sueño. También refieren pérdida de fuerza y que «se le caen las cosas de la mano». Cuando la enfermedad está avanzada el dolor es contínuo a lo largo de todo el día.
Para la exploración clínica uso fundamentalmente el Signo de Tinel y el Signo de Phalen
Signo de Tinel: consiste en percutir el nervio mediano a nivel del canal carpiano. Es positivo si genera «calambre» hacia la mano.
Signo de Phalen: consiste en flexionar las muñecas del paciente y mantener esa posición. Si en menos de 60 segundos se despiertan las parestesias se dice que prueba es positiva.
Como prueba complementaria se usa la Electromiografía. Mide la conducción nerviosa y clasifica la compresión en Leve, Moderada y Severa. Personalmente no la uso como diagnóstico sino para control evolutivo. En mi experiencia, lo que tiene más valor es la clínica y la exploración física.
El Síndrome del Túnel Carpiano, se puede tratar, en estadíos iniciales, mediante el uso de férulas nocturnas, analgesia y reposo relativo.
Una vez se ha establecido la enfermedad, el tratamiento de elección es la cirugía. Se trata de la liberación del nervio mediano mediante la sección del ligamento anular anterior del carpo o ligamento transverso del carpo, que forma el techo del canal del carpo. Esta liberación se puede hacer por cirugía abierta o por cirugía artroscópica.
En mi experiencia he realizado las dos técnicas y los resultados son similares en cuanto al cese de la sintomatología y en cuanto al tiempo de recuperación. La artroscopia ofrece una cicatriz más estética y en teoría acorta el tiempo de recuperación, pero como digo, en mi experiencia, los resultados han sido similares obteniendo con la artroscopia un mayor costo del procedimiento y un mayor índice de recidivas sobre todo en el ámbito laboral. Por ello, actualmente, realizo la liberación del túnel carpiano mediante una pequeña incisión que ofrece, en mis manos, mayor seguridad y mayores garantías.
Tras la intervención, los pacientes tienen que realizar curas de su herida quirúrgica y comienzan a mover la mano desde el primer día y a usarla en aquellas tareas que toleren. Por este motivo no es preciso realizar fisioterapia y el tiempo de recuperación y reincorporación laboral suele estar entre los 20 y los 30 días naturales.
En torno al 97% de los pacientes se curan totalmente de la enfermedad, desapareciendo las parestesias y el dolor en el primer-segundo día tras la intervención. Por lo tanto se puede afirmar, que la cirugía es un procedimiento seguro y definitivo para el tratamiento del STC.
10 Comments
yo me operé del tunel carpiano el 01/08/2019 y hoy 05/08/2019 aún vendado, siento los mismos síntomas de antes de la operación. qué puede ser ?
Por favor, envíe su consulta al correo info@drsanchezangulo.com para obtener una respuesta personal. Gracias.
Hola yo ya me operé y ahora estoy otra vez con estos Dolores. Y me gusta coger cosas y moverlas . Pero me dijeron que si me operaba otra vez era posible que no me quedara bien. Yo soy de asisa . Me gustaría saber si esto último de que no me quedaría bien es cierto pues estoy aguantando ya mucho por miedo. Gracias
Buenas,
Las recidivas del síndrome del túnel carpiano no son muy frecuentes pero cuando ocurren solemos operarlas y suelen quedar bien, sin dolor y con una buena función de la mano.
Si lo desea podemos vernos en consulta y solventar su problema.
Puede mandar un whatsapp mañana y pedir la cita
Saludos
Hola,tengo mucho dolor en la mano y está como dormida,e ido al médico y me ha dicho que seguramente es el tunel carpiano pero debemos esperar a las pruebas,mi pregunta es,debo coger la baja ya o me tengo que esperar a que me hagan las pruebas?gracias.
Hola Marisa,
No puedo responder a esa pregunta, debería valorarla en consulta y ver su capacidad laboral.
Saludos.
Buenas noches
Yo hace 7 semanas que me operaron y no se
si es normal que haciendo ya esas semanas, dependiendo del movimiento me duele la mano.
¿Eso es normal?
Gracias
Buenas tardes,
Con 7 semanas todavía es relativamente pronto. Lo correcto sería esperar a las 12 semanas de la cirugía y repetir una Electromiografia (EMG) para valorar el estado del nervio.
Saludos
Hola buenas, es aconsejable operar cuando es leve?
Buenas tardes,
La indicación de cirugía depende de la clínica del paciente más que del resultado de la electromiografía.
Saludos.